
1. Objetivos del Análisis Transaccional
1.1. Conciencia:
1.1.1. Ser capaz de distinguir lo que es real de lo que es fantasía.
1.2. Espontaneidad:
1.2.1. Expresión de pensamientos, sentimientos, emociones y necesidades de uno mismo.
1.3. Intimidad:
1.3.1. Acercarse al otro, ser auténtico y cercano.
2. TRANSACCIONES Y LOS ESTADOS DEL YO
2.1. Se analizan mediante los estados del ego, distintos de los que propuso Freud.
2.2. Existen tres estados del yo:
2.2.1. Padre: Se habla y piensa con los patrones aprendidos de una figura autoritaria.
2.2.2. Adulto: Estado más racional y realista .
2.2.3. Niño: Es el estado más impulsivo y espontáneo.
3. Antecedentes:
3.1. Crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural
3.2. figuras disidentes de la ortodoxia: Creencias.
3.3. Las teorías de la personalidad:
3.3.1. mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías.
4. Proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels.
4.1. No tiene una traducción única, aunque sí entiende normalmente como "forma" o "figura".
4.1.1. La mente configura: A través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
5. Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX.
5.1. Los exponentes más reconocidos han sido los teóricos:
5.1.1. Max Wertheimer: Fenómeno que se da mediante la iluminación que simula en movimiento.
5.1.2. Wolfgang Köhler: Se caracteriza por ser el más sistemático.
5.1.3. Kurt Koffka: Teoría gestalista en su obra "percepción".
5.1.4. Kurt Lewin: No fue uno de los fundadores de la Gestalt. Sin embargo, fue un destacado psicólogo social que llevó a su área las ideas de la Gestalt.
6. El termino Gestalt
7. Leyes o principios Gestalt:
7.1. Ley de figura-fondo: Todos hemos visto una copa de Rubín alguna vez, es el ejemplo más conocido de este fenómeno.
7.2. 3. Ley de la proximidad: Los elementos más cercanos entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran de un mismo conjunto.
7.3. Ley de la similitud: Las figuras similares parecen tener la misma forma.
7.4. Ley de destino común: Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación determinada son percibidos como un conjunto.
7.5. Ley de buena continuación: Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen que estamos observando.
8. Psicología de la Gestalt: Características
8.1. Sus principales antecedentes son filósofos
8.2. Debemos tratar a las personas en su totalidad.
8.3. Somos activos a la hora de comprender la realidad
8.4. Se oponían a las escuelas predominantes en su época
8.5. Su principal área de estudio es la percepción
9. Psicología de la Gestalt: Aplicaciones.
9.1. Investigación básica:
9.1.1. Sus investigaciones son fundamentales para que otros autores apliquen sus descubrimientos posteriormente a la práctica.
9.2. Resolución de problemas:
9.2.1. Los estudiantes deben ser más que meros registradores de datos y aprender a buscar de forma autónoma de resolver sus dificultades.
9.3. Comunicación:
9.3.1. Los personas vinculadas al mundo de la comunicación y la creatividad; Los artistas, diseñadores o publicistas.
9.4. Terapia Gestalt:
9.4.1. Para Fritz Perls Cada uno tiene su propia verdad y se centró en el potencial creativo de cada sujeto.
10. ¿Qué puede aportarnos la Gestalt?
10.1. Su aplicación a los ámbitos cotidianos y la sencillez de sus planteamientos.
10.2. Nos ayudan a comprender mejor cómo procesamos e interpretamos la realidad.
10.3. Los retos diarios tan habituales como la resolución de problemas, nos anima a ser más creativos y organizados.
11. REFERENCIAS: León, DI (2017) Documento orientador Unidad 2. Psicología de la Gestalt. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%202%20-%20Escuela%20Gestalt.docx.pdf. Barrutia Torres, María Angélica (2012) Psicología Humanista: Gestalt, Psicodrama y Análisis Transaccional. Universidad San Martin de Porres. Recuperado de http://es.calameo.com/books/000488187c9a32987a5b9. Estados del ego en psicoterapia: Am. J. Psychother., 11: 293-309
12. PSICOLOGÍA HUMANISTA:
12.1. Corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados.
12.2. Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis.
12.3. Teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow denominó a este movimiento La Tercera Fuerza.
12.3.1. Conductismo y Psicoanálisis
13. ANÁLISIS TRANSACCIONAL
13.1. Es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista.
13.1.1. Propuesto por el psiquiatra Eric Berne en los años 1960 en Estados Unidos.
13.2. Propone una metodología y unos conceptos básicos de lenguaje.
13.3. A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas.
13.3.1. Las personas interactúan entre sí mediante transacciones psicológicas.
13.4. A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guión psicológico.
13.4.1. Bajo figuras parentales y de autoridad que es necesario para sobrevivir.
13.5. Modelo de la personalidad que ayuda a comprender la relación con los demás y con nosotros mismo.
14. PSICODRAMA
14.1. Fue creado por el médico-psiquiatra Jacob Levy Moreno.
14.2. Expresión dramática, el juego teatral, el movimiento del cuerpo.
14.3. Filosofía del encuentro.
14.4. Se puede dar cuando:
14.4.1. Cuando dejan al aun lado lo conocido y pasan al encuentro.
14.5. Proceso Terapéutico:
14.5.1. En recuperar la espontaneidad y creatividad.